Noticias
Proyecto GEF Incentivos para la conservación participa en la 6ª Conferencia Global sobre Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN)

El proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad fue parte de la 6ª Conferencia Global sobre Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN), una instancia internacional que busca diseñar e implementar soluciones innovadoras para financiar la conservación de la naturaleza, y que se desarrolló entre el 6 y 8 de mayo de 2025 en nuestro país.
BIOFIN, una iniciativa liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), convocó en Santiago a 133 países en torno al diseño de mecanismos financieros que permitan cerrar la brecha de financiamiento para la biodiversidad, promoviendo enfoques integrales y sostenibles.
En este contexto, el proyecto GEF Incentivos para la conservación compartió su experiencia en el desarrollo e implementación temprana de nuevos instrumentos económicos para la conservación, tales como las compensaciones de biodiversidad, las retribuciones por servicios ecosistémicos y las certificaciones por prácticas sustentables. Estas herramientas permiten que la conservación no solo sea una necesidad ambiental, sino también una oportunidad concreta de desarrollo para las comunidades locales.
Durante la conferencia, Fabián Carrasco, representante del Comité de Agua Potable Rural (APR) de Liquiñe, una de las experiencias demostrativas del proyecto, presentó su experiencia, avances y aprendizajes obtenidos en terreno para promover incentivos para la protección del agua y los bosques en Liquiñe, comuna de Panguipulli, destacando el trabajo colaborativo con diversos actores locales y regionales. Asimismo, Víctor Caro, director del proyecto y jefe de la División de Información y Economía Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, aportó su visión desde el trabajo institucional que el MMA está desarrollando en la implementación de los instrumentos de la ley SBAP, reafirmando la importancia de integrar el rol de los servicios públicos y actores de la sociedad civil en la construcción de soluciones financieras para asegurar la biodiversidad a largo plazo.
“Haber sido parte de BIOFIN nos permitió visibilizar que Chile está avanzando con propuestas concretas para la sostenibilidad financiera de la conservación de la biodiversidad. Desde el proyecto hemos impulsado instrumentos que surgen desde los territorios y que buscan reconocer a quienes protegen y hacen uso sustentable de la biodiversidad en su quehacer diario. Financiar la conservación también es una forma de ejercer justicia ambiental y social”, destacó Amerindia Jaramillo, coordinadora nacional del proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad.
La participación en BIOFIN refuerza el compromiso de este proyecto GEF y sus actores, tanto nacionales como locales, en avanzar hacia un modelo de desarrollo que reconozca el valor de la biodiversidad y fortalezca la resiliencia de los ecosistemas y sus comunidades.